lunes, 19 de marzo de 2018

Cuento corto



A la poetiza le robaron el Sol

La mañana del día ocho del mes de las lluvias se despertó dormida, se puso de pie –con el izquierdo primero para no incomodar a su suerte y para burlarse de su muerte acechante- con el parsimonioso ritual de todos los días de todos los amaneceres vividos y por vivir. Luego se santiguó para espantar los espíritus malignos y perversos. Y ahora sí, dejó que su diestro tocara la tibieza del suelo de madera, tanteó las arrastraderas de espuma y color celeste, se deslizó hacia el baño después de correr la cortina rojiza del ventanal sin ser encandilada por la suave iridiscencia del sol.

En el baño sosegó su vejiga a reventar, lavó sus manos tres veces para evitar la posibilidad de un accidente o cualquiera otra tragedia mundana, miró al otro lado del espejo y acabó por fin de despertarse con un grito apagado de estupefacción:
El sol –Helio decía ella- no se reflejaba –como debía hacerlo a esa hora desde oriente-. Miró ipso facto el reloj de latas negras y números rojizos: 6:10, contaba. Sacó su bolso del armario, lo abrió con manos muy pero muy temblorosas, agarró el reloj de pulso que desmintió la versión horaria del reloj de latas negras y números rojizos: 6:14.

Luego encendió el radio en busca de una tercera versión: sólo se dejaba escuchar un barullo espectral de fin del mundo que la obligó a poner la palanquilla en Off, y otro tanto hizo el televisor: sólo dejó ver la feroz lucha entre hormiguitas blanquinegras espectrales de fin del mundo. Exactamente en ese punto del tiempo, en ese instante preciso, despertó en su cama de un golpe, sudorosa y con una terrible sensación de verosimilitud onírica. Repitió sagradamente todo su ritual: pie izquierdo, la santa cruz, pie derecho, lavó sus manos tres veces, se vio en el espejo, y esta vez dejó la cortina para el final: un segundo y medio después del segundo despertar saltó del baño a la ventana, movió la cortina color azul – la había visto de color rojo en el otro sueño- y despertó de pie frente al espejo… De inmediato corrió a revisar los relojes: 6:10 decía uno, 6:14 decía el otro - ¿se había detenido acaso el tiempo?-. Voló hacia la ventana, corrió la cortina de color amarillo macilento – no se percató del extraño cambio- y descubrió, compungida, que había perdido dos maravillas: su realidad y la luz del sol.

Ante tal certidumbre, ante tan magna pérdida se sentó a esperar a que aquello fuere el sueño de un sueño de un sueño – tres sueños similares soñados casi al tiempo y sin el tiempo- , y esperaba despertar en su cama, merced al bullicio del reloj despertador, para poner su pie izquierdo en la madera, santiguarse, poner su diestro, descorrer la cortina color amarillo macilento, sosegar su vejiga, mirar al otro lado del espejo y ver el saludo del Astro desde el Oriente. O quizá, podría despertar sudorosa y trémula por tanto flagelo onírico para mirar el reloj y darse cuenta de que era media noche, que todo había sido una pesadilla en la que soñaba tres sueños en los cuales, luego de la ceremonia diaria, se daba cuenta de que Helio no había salido aún.

¡Pero No! Terriblemente no. La realidad –que también es sueño, un sueño ajeno, divino- es implacable y siempre contraria a los antojos… Nada pasó: se quedó sentada, como sonámbula.

-          Me quedé sentada- decía - por más de dos horas, esperando a que aquello fuese un sueño más, una metáfora más. Dos días después, supe que padecía una extraña enfermedad ocular: no podía ver el Sol. Por ello jamás escribí otro poema, porque mis poemas son hijos de la luz, no nacen en la oscuridad.

Los sueños extraños y simultáneos anunciaron su desgracia y se mofaron de ella mudando el color de la cortina.
La poetisa estaba, desde aquel aciago amanecer, muerta en vida: el Sol era su única inspiración, Helio era su musa.
Esta fue la extraña historia que me  contó Rosa, la poetisa a quien le robaron el sol…


Importancia de hablar un segundo idioma.



Anteriormente, hablar un segundo idioma en este país, hacía parte de los beneficios a los cuales tenían acceso una minoría de la población que continuaba sus estudios universitarios y para los grandes y exitosos empresarios. Ahora, en este mundo que cada vez se torna más globalizado y del cual ha comenzado a tomar más partido Colombia, el hablar un segundo idioma, especialmente el inglés ya no es solo un beneficio de pocos, sino una necesidad para permanecer y competir en el área laboral. 

Trabajos que quizás se califican como sencillos y que no requieren de un estudio previo, como la tarea de ser taxista ya tienen la necesidad de aprender un idioma adicional, por la cantidad de extranjeros que visitan nuestro país y que ellos deben transportar.

Existe una ley de bilingüismo, la ley 1651 de 2013, con lo cual se pretendía conseguir  que los bachilleres, egresaran de sus colegios con un nivel B1 en inglés. Desde el artículo 1 de esta ley, se menciona el hecho de propiciar condiciones de igualdad y equidad, para ingresar a la educación superior, pero lamentablemente claramente esto no se h conseguido.

Hablar un segundo idioma es sinónimo de competitividad laboral, según el periódico El Portafolio, un informe realizado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), sólo 1,2 millones de colombianos hablan inglés, del cual sólo el 54 % está certificado. Esto deja al país en el lugar número 42 entre 63 países, concluyendo que en éste país hay un nivel bajo en el dominio del inglés. Esto debería mejorar, porque el hablar inglés ya no es un valor agregado sino un requerimiento para poderse postular en una empresa.

Si pretendemos viajar a otros países, conocer otras culturas, buscar un buen empleo con posibilidades de ascenso, crear empresas que compitan en el mercado, tener un segundo idioma es la opción que más lo acerca a todo ello.

sábado, 10 de marzo de 2018

Lectura Grupal


Durante la sesión de esta semana realizamos un ejercicio bastante interesante, la lectura oral por parte de cada uno de los integrantes del grupo y del profesor, de un texto específico con el que estuviéramos familiarizados y que fuera de nuestro agrado, su extensión debía ser de dos páginas.

Comprendí gracias a este ejercicio, que la lectura oral es un ejercicio muy interesante, lleno de condiciones muy precisas y unidas todas permiten generar un impacto significativo en aquellos que están escuchando. La lectura pertinente, la entonación y la interpretación de la temática del texto ayudan a conectar al receptor del texto con el mismo. Quien lee es quien logra establecer dicha conexión, su herramienta es la oralidad pertinente y es solo por medio de esta que éste ejercicio logra tener éxito.

Este ejercicio me recordó muchas clases de español en la época del colegio y ese día comprendí la insistencia del profesor Ángelo con la entonación, la buena postura para declamar, las pausas, etc. Sin duda este será un ejercicio que quisiera utilizar en mi práctica docente.

jueves, 8 de marzo de 2018

La Música.


En una de las sesiones de esta semana realizamos un ejercicio de oralidad, cada uno hablo de un tema en específico durante dos minutos, elegido libremente y del cual se tuviera dominio. El profesor hizo una reflexión y nos contó acerca de su conocimiento y su gusto por la música.

Aunque los temas fueron muy diversos y mi tema de referencia fue la categorización de las motos, lo más interesante de este día para mí fue la reflexión que hizo el profesor y los datos que nos contó acerca de la música. Nunca lo había pensado de esta manera, entendemos y sabemos que la música es equivalente a las diferentes competencias comunicativas, leer, escribir, hablar y escuchar, pero sin embargo, nos limitamos a solo escucharla y no analizamos lo que cantamos. El profesor estableció una relación entre la música y otras producciones de índole textual de diferentes géneros, que al parecer tienen mucha relación con la música contemporánea y que tal vez por falta de auto formación y lectura, desconocía este tipo de datos.

fue muy interesante ver como artistas se basan en poemas y diferentes tipos de textos como inspiración para producir sus más famosas canciones. Tal vez sentí tanta afinidad con este momento de la clase, por mi gran gusto por la música en especial; por el género colombiano, Vallenato, debido a que el ejemplo utilizado por el profesor fue el artista Diomedes Díaz con su tema “Tú eres la reina” inspirado en el poema “La Reina” de Pablo Neruda.

lunes, 19 de febrero de 2018

Socialización trabajos de grado

Durante la sesión del pasado lunes, asistimos a la socialización de algunos trabajos de grado por parte de compañeros de semestres más avanzados de nuestra facultad. Fue una experiencia muy enriquecedora y en mi opinión retadora, ya que nos puso en la tónica y en el ambiente en el que próximamente muchos de nosotros nos encontraremos, sustentando nuestras producciones en investigación.

Este ejercicio me gusto bastante, las propuestas de las compañeras a cargo eran bastante interesantes, sin embargo hubo una en especial que me llamo más la atención. La concepción de mujer en los cuentos infantiles según una editorial, de la cual no recuerdo el nombre. La temática en general de las propuestas investigativas eran todas muy interesantes, pero lo que me llamo la atención de esta en específico, fue la apropiación y el sentimiento con el que entregaban la información. Fue la presentación a la que más atención presté, porque se notaba el conocimiento y el profundo estudio que realizaron las encargadas, todas lo tenían, pero este caso fue especial.


La motivación personal, es lograr profundizar en mi tema de investigación de una manera similar a esta, para que los demás puedan encontrar en mi tema, lo valioso y lo interesante de él, de una manera que motive a estudiarlo y valorarlo. Poder hablar de él y darlo a conocer con un gusto que se contagie y motive a otros a saber acerca de él.

lunes, 12 de febrero de 2018

La Oralidad

Existen múltiples formas de comunicarnos. Hay quienes creen que la comunicación es meramente un hecho de decir y escuchar algo; sin embargo, comunicarse es algo mas trascendental. La comunicación es más que hablar y más que decir, en este caso particular de la oralidad es cómo se dice y cómo se habla, y que otras herramientas comunicativas utilizamos junto a esto para hacer uso del lenguaje.

Sin lugar a duda saber hablar es una característica muy significativa en la cotidianidad de un ser humano. Con saber hablar no me refiero a el hecho de poder comunicar algo, sino, a la articulación de sonidos y de características que pueden facilitar el acto de comunicarse, la habilidad como tal.

Esta habilidad comunicativa se desarrolla desde los primeros momentos y acercamientos al lenguaje, sin embargo no todo el mundo logra hacer uso de ella de la mejor manera. Hablar es una de las formas más comunes de comunicarnos, sin embargo, hace falta apropiarse de otras características que son fundamentales para poder hacerlo de manera efectiva y coherente, la expresión corporal, la entonación y la respiración son algunas de ellas.

Por medio de este corto comentario, mi intención es proponer al lector pensar en la forma que usa esta habilidad, y como puede desarrollarla de manera que pueda aprovecharla mejor, acompañándola de las características ya mencionadas, para que en el momento de comunicarse, pueda ser mas efectivo y preciso con lo que quiere emitir.

viernes, 2 de febrero de 2018

La lengua castellana en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La lengua castellana, teniendo en cuenta los artículos que compartimos en la sesión de clase de esta semana, se presenta como base fundamental en los procesos de enseñanza y aprendizaje; esta se relaciona con el ser humano, en términos educativos, incluso antes del primer momento en que se acerca al conocimiento.

 La división por artículos que hacen énfasis en cada etapa de la vida académica del estudiante, permite comprender de una manera amplia la relación intrínseca que tiene la lengua castellana con el desarrollo y la efectividad de la enseñanza y el aprendizaje. Bien sabemos que nuestra condición de humanos está determinada por el lenguaje, lo real se convierte en realidad en tanto pueda ser nombrado y es medido por una serie de significados que desde nuestra subjetividad les otorgamos, lo que nos permite entonces poder hacer uso del mundo entendiéndolo de maneras particulares.

El articulo más significativo para mí, es el dieciséis; Allí, se entiende la lengua castellana como la herramienta que le posibilita a los estudiantes de preescolar poder conocer sus cuerpos, descubrir y crear espacios que generen inquietudes en ellos, con el fin de despertar intereses; además, descubrir por medio de ella formas efectivas de poder establecer comunicación y crear vínculos y relaciones con los demás. Luego de esto es que inconscientemente los estudiantes logran empezar a formarse en el uso de las competencias de la lengua, y es lo que utilizaran por el resto de sus vidas para aprender y enseñar.


En mi opinión, para la educación es de vital importancia la lengua castellana, debido a que todas las áreas pueden ser enseñadas gracias a ella, es el medio para llegar al conocimiento, un puente que es indispensable para la transmisión y la recepción de conocimiento, es por eso que como docentes en formación debemos hacer un esfuerzo por aprender y mejorar a hacer uso correcto de esta herramienta; que será independientemente el área de conocimiento que profundicemos, la que nos permitirá transformar la vida de nuestros estudiantes.